Protección de patrimonio fue tema central del Primer encuentro de coleccionistas de arte de Paraguay

Protección de patrimonio fue tema central del Primer encuentro de coleccionistas de arte de Paraguay

Intervención de Philippine Bardi de Fourtou en el Primer encuentro de coleccionistas de arte de  Paraguay

El 18 de octubre   se llevó a cabo el primer encuentro de coleccionistas de arte de Paraguay, y no es casualidad que la sede de este encuentro fuera la residencia de la embajada de Francia, puesto que este es uno de los países de occidente que podríamos decir tiene mucho que aportar en cuanto a políticas públicas relacionadas con la conservación del patrimonio.

Al respecto la curadora francesa Philippine Bardi de Fourtou compartió un poco de la historia y de conceptos entorno a la protección de patrimonio. A continuación un resumen de los datos que compartió la curadora.

 ¿Por qué Francia ha tomado en cuenta desde hace siglos la preservación de su patrimonio?

En parte, se puede justificar por su historia y, especialmente, por dos hechos: la revolución francesa y la ley de separación entre el Estado y la Iglesia en 1905. La preservación del patrimonio se convierto en un deber del Estado por sus valores históricos y educativos.  Los monumentos son puestos al servicio de un proyecto político, así sea la edificación de una estatua, de una plaza etc.

¿Que es un patrimonio?  El patrimonio es una herencia que tiene un valor inestimable.

Patrimonio viene del latin Patrimonium que significa “la herencia de los bienes y de los derechos del padre”

Y la palabra Monumentum: significa en latín “lugar de sepultura” por lo que implica entonces una noción de memoria.

Patrimonio
Asistentes a las charlas durante el Primer encuentro de coleccionistas de arte de Paraguay

La Revolución francesa 

La Revolución Francesa genera la nacionalización de todos los bienes artísticos y culturales.

Después de la Revolución Francesa en 1789  la colectividad recupera todos los bienes culturales, haciéndolos  bienes nacionales: es decir, que pertenecen a todo el mundo. De hecho, la nación se convirtió propietaria de bienes culturales.

En 1793, cuatro  años después, se abrirá  el museo El Louvre.

Al mismo tiempo, muchos bienes nacionales fueron vendidos en el mercado del arte y en pocos años, el Castillo de Versalles se encuentra saqueado. En 2011, el despacho de Marie Antoinette vuelve a Versalles, comprado por 7 millones de euros.

patrimonio
El Ministro de cultura Rubén Capdevila, la Embajadora de Francia Sophie Aubert, Silvana Nuovo, Félix Toranzos

Protección del patrimonio nacional 

El Ministerio de la Cultura y de la Comunicación utiliza varios instrumentos para imponer las leyes con respecto a la protección del patrimonio nacional.

El artículo 1 del código de Patrimonio de 2004 estipula que se entiende por Patrimonio: “el conjunto de los bienes inmobiliarios y mobiliarios privados o públicos, que presenten un interés histórico, arqueológico, estético, artístico, científico y técnico.”

Existen dos lógicas de protección:

1)      Considerar los bienes como bienes públicos

2)      En virtud de la ley del 31 de diciembre de 1913, que trata de la protección de los bienes históricos y culturales.

Los bienes públicos son los que presentan un interés público en cuanto al arte, a la arqueología, a la ciencia y a la técnica.

Básicamente, todo lo que hay en los museos, los archivos públicos y el patrimonio lingüístico.

Ejemplos de implicaciones del estado y leyes

  1. En 1887 : primera ley sobre los monumentos y la arqueología.
  2. ley del 31 de diciembre de 1913 es la referencia sobre los monumentos

3) En 2003, la ley sobre la filantropía permite la compra de bienes considerados Tesoro Nacional por una empresa privada que financia al Estado la compra de un Tesoro Nacional beneficiándose de una reducción de impuestos del 90% de su financiación

4) Después de la Primera Guerra Mundial, la reconstrucción del Noreste de Francia para ayudar a la recuperación física y moral (como por ejemplo la Catedral de Reims) se hace al 100%, gracias al dinero público.

3) Después de la Segunda Guerra Mundial: restauración de Normandía (Saint Malot) fue 100% financiado por el Estado francés.

 

patrimonio
Algunas obras de los coleccionistas presentes en el Primer encuentro de coleccionistas de arte de Paraguay

Las adquisiciones públicas 

Existen varias maneras de adquisición para las colecciones públicas:

–       A título de donación, recibiendo obras / archivos de parte de personas privadas.

–       Comprando

–       Incitaciones fiscales: cesión de bienes, en este caso obras de arte, en pago de impuestos (dación) desde los años setenta, gracias a André Malraux.

Representa un volumen anual de 25 millones de euros pagados con obra de arte.

Filantropía al Tesoro Nacional desde 2003: 90% de reducción de impuestos permite, a la vez,  enriquecer las colecciones públicas y mejorar la imagen de la empresa.

Las condiciones de un bien público

Cuando un bien es público es inexportable, imprescriptible (at vitam eternam), inalienable (ni la donación ni la venta están autorizadas)

Desde 1970 (mil novecientos setenta), la UNESCO reconoce la devolución de los bienes robados a países que lo exigen. Por ejemplo, el año pasado el Senegal, el Benín, y otros países del continente africano, (países que fueron colonizados), piden la devolución de su patrimonio expoliado.

En el país de origen se enfrentan a problemáticas de conservación, que a veces no tienen las infraestructuras suficientes para acoger todo este patrimonio. Aun así es un tema sobre el cual Francia debe tomar decisiones que no son unánimes.

 

patrimonio
la Directora de patrimonio Natalia Antola, la embajadora de Francia Sophie Aubert, el Ministro de cultura Rubén Capdevila, Philippine Bardi de Fourtou

Museos y arqueología 

Contamos en Francia con más de 1200 “museos de France” que es un sello de calidad  otorgado a los museos que cumplen unas determinadas condiciones. El estado garantiza la conservación de lo que hay dentro, los museos tienen la obligación de preservar y conservar correctamente el patrimonio que contiene.

–       En cuanto a la arqueología: todos los descubrimientos sobre un sitio arqueológico son propiedades públicas.

–       Los bienes mobiliarios inscritos en la lista de los monumentos históricos, según el Código del 31 de diciembre de 1913 sobre la protección de los monumentos nacionales y la vigilancia de los bienes importantes / notables privados o públicos.

En la actualidad 250.000 objetos están protegidos por este código.

Una comisión de expertos evalúa sobre la clasificación del bien.

Exportaciones 

El régimen de exportación depende del derecho europeo,  de la antigüedad (más de 50 años) y del valor (50.000 euros) hay que pedir un certificado de exportación por el bien cultural en cuestión. Es una manera de controlar que los bienes culturales de importancia nacional se queden en el territorio nacional.

Sanciones

Par los que no respetan las leyes de defensa del patrimonio existen sanciones en términos de años de cárcel y varios miles de euros de multa.

Hay que subrayar la importancia de la transparencia del sistema. Varias comisiones de control permiten la legalidad y la confianza en el sistema donde los intereses personales no tienen lugar.

Para concluir, diría que no existe 1 modelo único de preservación. Se tiene que pensar también en función de las especificaciones de cada país, de su patrimonio, ya sea material o inmaterial. No hay una receta mágica de cómo debe ser, pero pienso que en países, como  Paraguay, podrían inspirarse del modelo de preservación francés para conservar y preservar su magnífico patrimonio.

Otros artículos relacionados:

Yaguarón, reconfiguraciones de una ciudad emergente que apuesta a la cultura y al arte para su desarrollo social

Ticio Escobar, el arte en una sociedad con déficit de Estado y superávit de mercado

Jorge Gross Brown, el coleccionismo más que una pasión una adicción

Martín Nasta, mostrar el arte, pensarlo, contarlo, para perderle el miedo

Daniel Nasta, sobre coleccionismo y perderle el miedo atroz al arte

Jorge Gross Brown, el coleccionismo más que una pasión una adicción

Daniel Mendonca, una casa construída entorno al arte

Rodolfo Oviedo, una manera poco común de invertir “colectando” obras de arte

Ruben Capdevila, un defensor del aura del arte

Ley de Protección de Patrimonio