Yaguarón, reconfiguraciones de una ciudad emergente que apuesta a la cultura y al arte para su desarrollo social

Yaguarón, reconfiguraciones de una ciudad emergente que apuesta a la cultura y al arte para su desarrollo social

Fernandito Yaguarón es el pseudónimo de uno de los gestores culturales claves para que Yaguarón apueste por la cultura, el arte y el turismo como herramientas para su desarrollo social

La primera vez que conocí a Walter Fernando Díaz Ayala, fue en medio de una charla distendida entre artistas sobre las posibilidades de vivir del arte «y no morir en el intento». Fernandito Yaguarón ocupaba un lugar períferico, con una pipa en su boca, parecía más una observador de toda la situación que un participante.

Me fueron sorprendiendo sus intervenciones muy precisas que expresaban un conocimiento tanto formal como vivencial de la problemática del arte y la cultura en la sociedad en que vivimos. Después lo que más me sorprendió fué la calidez de su persona borrando las distancias que a veces la intelectualidad puede establecer.

Es interesante que a Walter Fernando Díaz Ayala lo llamen  Fernandito Yaguarón, poniendo en evidencia que  es para él indispensable la auto-referencia a su ciudad, Yaguarón. Conversamos sobre el gran movimiento y la visibilidad que está cobrando su ciudad en los últimos años con el desarrollo del arte, la cultura y el turismo.

Yaguarón
Walter Fernando Díaz Ayala gestor cultural de Yaguarón

¿Como nace el desarrollo tan fuerte y tan visible a través de la prensa y las redes sociales que esta viviendo Yaguarón en materia cultural y turística?

En Yaguarón, la inquietud hacia la investigación y «la gestión de la cultura» por así decirlo, usando un termino muy nuevo por cierto, es antiquísima la mayoría de los que han trabajado son casi todos ellos docentes, recopiladores de manifestaciones culturales, historias, mitos y relatos, de músicas y poemas, de publicaciones, muchas de ellas impulsadas a costa propia con gran pasión y cuyo contenido nos hablan y nos permiten reconstruir un poco el tejido de la memoria local, antiguos semanarios de conocimientos útiles, programas radiales y emisiones televisivas del canal de cable local, revistas y eventos forman parte de los medios con los cuales se promovía la identidad local.

Hay testimonios de que ese interés por Yaguarón y su rico legado cultural y patrimonial, es de antaño, ir encontrando esos testimonios, indagando en la memoria, eso es lo que nos ha motivado para que construyamos toda esta maravillosa y enriquecedora experiencia, que nos emociona, que nos impulsa, hoy estamos en pleno proceso de construir nuestra identidad como ciudad, nos tomamos un tiempo para pensarnos, para hurgar el pasado e investigar colectivamente nuestra historia y escribirla juntos, de proteger y valorar nuestro patrimonio y de generar una nueva lógica social y política en toda una comunidad, hoy Yaguarón esta creciendo y eso me hace muy feliz.

¿Como es eso de una nueva lógica social y política, explicate por favor?

Si, pensar en participación ciudadana es muy difícil en Paraguay, especialmente después de tantos años sin que la ciudadanía sea parte de las  políticas publicas, en Yaguarón , hoy la gente esta rompiendo lentamente la apatía a participar de reuniones, de encuentros, de discusiones, de generar espacios o plataformas para el dialogo y la construcción de ciudadanía, de ser activos, de trabajar solidariamente, hay una juventud muy comprometida, grupos juveniles que trabajan por la gente desde diversos ámbitos, con diversas inquietudes y hoy puedo decir, mas unidos y fuertes en Yaguarón.

¿Como empieza este fenómeno? 

Hablar de este camino es apasionante, particularmente para mi, porque en parte es hablar de mis afectos y mis raíces, pero, lo que uno ve de Yaguarón hoy, nace desde el 2007 aproximadamente cuando empezábamos un grupo de amigos a soñar, compartir noches de veredas, bohemios, entre peñas y charlas dibujábamos nuestros anhelos de una ciudad fuerte e interesante, nos decíamos, como es posible que, con todo lo que tenemos como pueblo, estemos pasando desapercibidos, era como que nos inquietaba en verdad, porque sabíamos que había una gran riqueza, que estaban trabajando «los perros» en las organizaciones comunitarias, en los grupos de voluntariados, en el arte, en la música, todos, en honor a la verdad, con gran amor y celo a su trabajo.

Cuando se inician los eventos de Conmemoración del Bicentenario la Municipalidad nos convoca a encontrarnos en el 2009 creando la Comisión Distrital de la Conmemoración y allí es donde se genera como el puntapié real de todo este proceso, el 2012 nos desafía siendo parte de la Comisión de Desarrollo Cultural Tierra Viva para articular todas las actividades  y postular a Yaguarón al concurso de festividades populares «Pypore Mimbi» de la iniciativa Pypore, Huella Franciscana, y desde allí que iniciamos un proceso de encuentros y reuniones compartíamos mesa con todas las organizaciones locales para ir trabajando la imagen de la comunidad y fortalecer una articulación mas efectiva de las iniciativas y grupos sociales.

Donde empiezan a darse en realidad este fenómeno de pensar el desarrollo cultural y turístico de Yaguarón se da desde la iniciativa “Jahapa Yaguarónpe” como órgano articulador de todos los esfuerzos locales, desde esta plataforma social, empezamos a pensar colectivamente  el desarrollo cultural y turístico de Yaguarón a través de sus potencialidades, se le da una imagen a la iniciativa turística donde empezamos a diseñar y producir los circuitos turísticos uniendo el teatro, la música, la narración oral y la incorporación de juegos para crear conciencia ambiental en las visitas al cerro, que hoy nos descubren al mundo como una comunidad llena de magia, encantos y un riquísimo legado patrimonial, uniendo el arte con  los circuitos turísticos construimos con argumentos más sólidos que muestran realmente como como la cultura contribuye al desarrollo económico y social de nuestra ciudad.

¿Que piensan de todo esto los habitantes de Yaguarón?

Nosotros pensamos que el desarrollo turístico debía ser concebido con una mirada de sostenibilidad, calcular como mantener el equilibrio, la armonía, la vida cansina que hace al espíritu de un pueblo como el nuestro, muy silencioso, tranquilo, tratamos de generar una lógica en la el respeto al patrimonio y a la naturaleza, convertir ese respeto en trasversal, que el movimiento turistico se convierta en un medio de vida para la gente. Que entedendamos  que debemos respetar y fortalecer esa relación naturaleza – patrimonio – comunidad, esto para mi es la clave para preservar nuestros recursos.

Con mucha satisfacción puedo decir que hemos logrado incidir en la política publica municipal siendo estas propuestas y productos turísticos promovidos y sostenidos hoy desde el municipio, con los mismos actores, las organizaciones comunitarias a través del financiamiento municipal para algunas actividades.

Hoy nos encontramos ante una nueva visión de la cultura local y somos conscientes que Yaguarón es ejemplo regional por las dinámicas actuales y por contribuir al desarrollo económico y social sostenible, preservando y fortaleciendo su identidad, todos asumimos nuestro papel relevante e incluyente, nos convertimos verdaderamente en promotores de nuestra ciudad, sabemos que el trabajo que hacemos ayuda mucho, promueve el acceso y la participación de todos al disfrute, consumo y cuidado nuestros bienes culturales, del gran legado que queremos trasmitir a las futuras generaciones.

Yaguarón
Walter Fernando Díaz Ayala como guía de la ciudad de Yaguarón

¿Se puede decir que esta forma de trabajo comunitario ha contribuido en algo para la ciudad?

Si, por supuesto, especialmente en cultura y turismo, todo esto nos está ayudando para fortalecer el sentido de pertenencia, este proceso participativo está ofreciendo una imagen nueva de ciudad, nosotros, puedo decir, hemos apostado intuitivamente a combinar expresiones  artísticas a la rica oferta tradicional de recorridos que se hacían por el pueblo, los clásicos destinos en el casco urbano de visitar el templo San Buenaventura, El museo  Rodríguez de Francia, el Museo de la Memoria de los Veteranos del Chaco y el Cerro Yaguarón, cada uno de ellos con sus encantos, historias y detalles que cautivan al visitante porque es una  experiencia realmente única visitar una ciudad tan rica en cultura, también se está pensando expandir ese recorrido a otros sitios interesantes de las compañías de Yaguarón.

¿Cómo está la  infraestructura turística en Yaguarón?

Hoy se cuenta con todo lo necesario, desde hospedajes, lugares para comer, servicios básicos, señalización artística de los sitios de interés de la ciudad, una guía y un mapa turístico totalmente detallado con la información necesaria, tanto impresa como digital a fin de facilitar todo a quienes deseen vivir la experiencia de disfrutar y sentir una visita a Yaguarón, uno también puede encontrar toda esa información actualizada en la pagina web de la municipalidad.

Aparte de eso, el municipio esta promoviendo unos circuitos que combinan los productos turístico-culturales en tres ofertas interesantes, al igual que el desarrollo de barrios y paseos turísticos, mito-emprendimientos, ferias agropecuarias y de comidas y una interesante cantidad de acciones que forman parte de un gran plan de desarrollo turístico local concebido comunitariamente.

Yaguarón
Walter Fernando Díaz Ayala

¿Cual es el enfoque con el que manejan estas iniciativas?

Detrás de estas acciones hay un gran ejercicio de memoria, de ayudar a mantener y difundir nuestras riquezas para valorarlas y sobre todo que hoy estas iniciativas bien pueden entenderse como acciones de promoción y salvaguardia del gran acerbo patrimonial que poseemos por supuesto que  hemos pensado en el rico legado patrimonial que posee nuestra ciudad y estas ofertas turísticas que aparte de promover  el turismo, a la ciudad con sus atractivos, nos sirven para construir y generar una conciencia, una identidad local, que nos haga amar más a la ciudad, a la cultura, a todo lo que poseemos.  Todo lo que hacemos también es trasversal a la educación, la conciencia, la identidad, el cuidado y la preservación de todo nuestro patrimonio, tanto material como inmaterial, consideramos que nuestras acciones son un medio muy eficaz para salvaguardar a las futuras generaciones todo el tesoro que nos confía el universo, porque realmente para mí es un verdadero privilegio decir que soy de Yaguarón.

Otros artículos de interés:

El Dr. Francia de arcilla en el Museo de Yaguarón y la falta de respeto al héroe Nacional

Comunidad y espacio público, el arte de morir por el otro

Ticio Escobar, el arte en una sociedad con déficit de Estado y superávit de mercado