Imago Mundi: “Todo documento de civilización es simultáneamente un documento de barbarie”

Imago Mundi: “Todo documento de civilización es simultáneamente un documento de barbarie”

“Todo documento de civilización es simultáneamente un documento de barbarie”, es una tesis sobre la historia de  Walter Benjamin, para relativizar la idea que tenemos de civilizacón, poniendo en evidencia que la gloria de unos está basada en la miseria y sufrimiento de otros. La civilización, tal como la hemos concebido, y la barbarie, están unidos y son tan inseparables como la imagen lo es de  su sombra.

Esta semana llegó a Paraguay un catálogo de obras titulado Imago Mundi Y Paraguay editado por la empresa Benetton y curado por el artista Félix Toranzos. Una hermosa edición, en donde se presenta una obra de pequeño formato hecha por cada artista para ser parte de una gran colección internacional de arte, en total fueron seleccionados 141 artistas de Paraguay.

Sin desmeritar el excelente trabajo realizado, quisiera reflexionar no tanto sobre el objeto en sí, sino sobre las relaciones que se ponen en juego a través de un proyecto como este, no sin antes aclarar que hago parte de la selección, y que agradezco que me hayan tenido en cuenta.

Hoy en día hay estudios científicos que demuestran que para sostener el modo de vida de un ciudadano medio del “primer mundo”, o el de clase alta  del “segundo” o “tercer mundo” se necesitan varios Planetas Tierra, lo que implica que hay gente viviendo en la miseria y sin las necesidades básicas cubiertas, para que otros vivan cómodamente. Esta es, en pocas palabras, la idea de civilización que describe la tesis de Banjamin.

Pongo en la web “Imago Mundi” y Wikipedia me responde:

Imago Mundi es el título original y en latín de varios libros incluyendo el más famoso que es un texto de cosmografía, escrito en 1410 por el teólogo francés Pierre d’Ailly (…) El libro está ilustrado con un mapa del mundo, todavía influido por los mapas OT (Orbis Terrarum) de la Edad Media. A diferencia de la mayoría de los mapas medievales tiene el norte en la parte superior de la página. La tierra aparece como un mundo dividido en zonas climáticas, y las superficies terrestres se recogen en el hemisferio norte. (…) Cristóbal Colón poseía una copia tardía editada en Lovaina (que dataría de aproximadamente 1483) de la obra de Pierre d’Ailly​ cuando se embarcó en su primer viaje a América. (…) Por tanto, fue su libro de referencia en su Empresa de Indias.

Después escribo Luciano Benetton: aparecen sus controversiales campañas de comunicación en las que, de manera provocativa, promueve la paz y la igualdad. Sin embargo, Benetton es también objeto de campañas de Peta (Organización internacional por el trato ético de los animales) en su contra por maltrato animal. No faltan acusaciones por las crueles condiciones de trabajo de la industria textil en el tercer mundo sostenidas por las grandes marcas entre las que figura Benetton, y entre los escándalos más recientes está la lucha de los mapuches por el reconocimiento de sus tierras ancestrales hoy en día propiedad de Benetton, uno de los principales terratenientes de la Patagonia. Santiago Maldonado es uno de los iconos de esta lucha.

Imago Mundi
Foto parte de la campaña Unhate de Benetton

Me pregunto entonces si haciendo parte de esta colección no estoy sosteniendo de alguna manera todo esto. Por supuesto no sé hasta qué punto todas las acusaciones sean ciertas, no he investigado con profundidad al respecto, y tampoco se trata de eso. De nada sirve encontrar culpables pues el mundo está como está porque lo sostenemos todos los días.

El mundo de vencedores y vencidos, de ganadores y perdedores, de conquistadores y conquistados, de explotadores y explotados. Un mundo lleno de fronteras, en donde nuestra compasión por el otro y la búsqueda de justicia no dejan de ser formales puesto que nos cuesta realmente transformarlas en actos y líneas directivas de nuestra vida.

Festejo la producción artística del Paraguay, el trabajo de nuestros “obreros culturales”, que creen en el arte y la necesidad de que haya más poesía. Espero que el poder apreciar una colección como esta nos incite a seguir creando, construyendo, y creyendo en nosotros mismos. Que el mercado empiece a abrirse a nuevas miradas, que la sociedad se sensibilice al arte y acceda a diferentes formas de ver el mundo, menos lineales y condicionadas.

Pero no olvidemos nuestras sombras, nuestra barbarie, porque no se trata sólo de juzgar a Benetton como empresario, ése sería un gran error, señalar con el dedo a los responsables es una manera de no hacernos cargo de nuestra parte de responsabilidad.  Benetton es hijo de su tiempo y el grupo Benetton es el  modelo de empresa de la post-guerra y fruto del colonialismo, sostenida por todos, que no puede durar para siempre.

Si damos una visita al sitio del grupo Benetton vemos que tiene toda una página dedicada a los compromisos en el área de sostenibilidad de la empresa. Los recursos de la tierra son limitados, y hoy en día, en la era de las imágenes y la comunicación, es difícil ocultar los hechos, por lo que ya no es un secreto el derrumbe de una fábrica de textiles en Bangladesh, o la lucha por los territorios de los pueblos indígenas. En Paraguay lo vemos todos los días, las escuelas se derrumban, y los pueblos indígenas también luchan por sus territorios.

Creo que la solución de los problemas sociales no pasa necesariamente por la política, creo que primero tenemos que cambiar nuestra conciencia, concebir a los otros como otro yo, y no como si fueran parte de ese hemisferio sur en donde no hay tierras, ese espacio misterioso que no tiene lugar en el mundo, tierra de bárbaros sin Dios ni ley, en donde cualquier cosa puede suceder, inclusive dar rienda suelta a nuestro propio salvajismo. Tal vez de alguna manera esa organización del mundo en donde hay ciudadanos que valen más que otros, sigue marcando ese rumbo que no nos permite dejar de considerar a los “otros” como barbaros y salvajes, para no ver nuestra propia barbarie y salvajismo.

Si nuestras posturas no se transforman en actos concretos son sólo una cuestión formal, algo circunstancial, para terminar siendo nuestra radical indiferencia el peor acto de salvajismo y nuestra aparente compasión la más cínica crueldad.  De alguna manera el arte tiene la responsabilidad de despertarnos, de hacernos ver la realidad con sus luces y sus sombras.

Espero que Imago Mundi Y-Paraguay, el catálogo editado por Benetton y la colección cuidadosamente curada por Félix Toranzos, sea como un espejo para poder vernos y valorarnos mejor. Si bien le entregamos a Benetton nuestro oro al donarle las obras y la posibilidad de publicitarse y generar empatía a través de la inmensa colección de arte que está construyendo, el espejo que nos entrega puede ser de gran utilidad para construirnos como sociedad a la medida de nuestras necesidades. En ese caso no habría más explotadores, porque la sociedad tendría la suficiente dignidad como para proteger al prójimo de la barbarie.

 

Colección Paraguay de Imago Mundi:

http://www.imagomundiart.com/artworks?collections%5B0%5D=47135

Sobre Benetton:

https://www.marketingdirecto.com/especiales/cannes-lions-2012-especiales/las-ironias-de-la-publicidad-la-censurada-campana-unhate-de-benetton-se-alza-con-el-grand-prix-de-prensa-en-canneslions

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/multimedia/album/estilo/2012-10-01/las-campanas-mas-polemicas-de-benetton_521186#0

http://www.revistapym.com.co/destacados/polemicas-mundiales-exito-las-campanas-publicitarias-benetton

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/04/130426_bangladesh_colapso_ropa_debate_empresas_nm

http://www.animanaturalis.org/n/peta-lanza-una-campana-contra-benetton

https://elpais.com/especiales/2017/represion-mapuches-argentina/

Estudios sobre la sostenibilidad actual del planeta:

http://www.elmundo.es/ciencia/2014/09/30/542a5136e2704e34068b456d.html

Sobre la barbarie de nuestra civilización:

http://www.letraslibres.com/mexico-espana/tres-reflexiones-sobre-la-barbarie-ayer-y-hoy

Otros árticulos relacionados:

Comunidad y espacio público, el arte de morir por el otro

Lo moralmente aceptado, arte político y política con arte

Educar en arte, una educación subversiva