En el mercado de arte las obras de Feliciano Centurión aumentan 10 veces su valor

En el mercado de arte las obras de Feliciano Centurión aumentan 10 veces su valor

Podemos afirmar que el artista paraguayo más cotizado actualmente en el mercado de arte internacional es Feliciano Centurión. Hasta antes de la pandemia que ha puesto en crisis a todos los mercados, no sólo el mercado de arte, sus obras rondaban los 100.000 dólares. Muchas de las obras mas importantes  de este gran artista paraguayo que ha tenido una importante repercusión internacional ya no están en Paraguay, según las palabras de Fredi Casco, director artístico de la Fundación Texo y curador de la exposición que se exhibe actualmente en la Fundación. Este hecho es bastante significativo y es posiblemente el reflejo de las políticas públicas relacionadas al arte que son producto de la manera en que concebimos el arte y el patrimonio artístico y cultural.

mercado de arte
Obra de Feliciano Centurión cortesía Fundación Texo

Con respecto al proceso de valorización en el mercado internacional de la obra de Feliciano Centurión, Fredi Casco dice: “Feliciano era un artista reconocido en Buenos Aires, ya desde fines de los años 80 . No obstante, su obra en ese momento no estaba inscrita dentro de las cotizaciones de arte Argentino. Luego de su fallecimiento en el 96, hay una revalorización de su obra  que que va creciendo de forma muy gradual. Paulatinamente su obra fue cotizándose más pero no tuvo un salto sino hasta muy recientemente, cuando el curador Gabriel Perez Barreiro empieza a conocer mejor y a revalorizar de alguna manera diferente, ya sacándole del espacio generacional que le toco a Feliciano en esa época, que eran los artistas en torno al Centro Cultural Rojas.

Pérez Barreiro asume la curaduría general de la 33 Bienal de Sao Paulo y ahí uno de los objetivos de esta curaduría era visibilizar a artistas que habían quedado un poco de lado en la historia y que no se les había dado en vida la importancia que merecían. En el caso de Feliciano ( quien ya era un artista relativamente bien conocido en Buenos Aires y Asunción), es principalmente a partir de esa Bienal donde su obra empieza a cotizarse seriamente. Y sus obras pasan a valer de la noche a la mañana 10 veces más.

A partir de ahí se opera un fenómeno de mercado bastante importante con la obra de Feliciano, compra el Reina Sofía, una galerista en Londres, Cecilia Brunson,  que toma la obra de Feliciano y empieza comercializar y  a aparecer un coleccionismo primero en Argentina en donde pagaban ya precios importantes. A comienzos de este año compra el Guggenheim. Después viene la feria Arco de hace unos meses y ahí una de sus obras (frazadas pequeñas) se cotiza en 70.000 euros.”

mercado de arte
Obra de Feliciano Centurión, Foto cortesía de Fundación Texo

Sobre cómo surgió la iniciativa de organizar la exposición alrededor de la obra de Feliciano Centurión, el director artístico de la Fundación Texo nos cuenta:

“Cuando me enteré de este fenómeno en el mercado internacional en torno a la obra de Feliciano, hace un par de años, me dije que su obra corría el riesgo de irse del país  muy rápido,  entonces sugerí a la Fundación adquirir en primer lugar sus obras  y  en segundo hacer una exposición de él. Ahí empecé a hablar con Verónica Torres y Graciela Mayor pues sabía que ellas eran quienes tenían el registro de los coleccionistas  locales que habían comprado obras suyas.

Traté también con la familia de Feliciano, para ver la posibilidad de trabajar con su colección , sin embargo no pudimos concretar, así que finalmente volvimos a la idea inicial de armar la exposición con parte de lo que queda de su obra en Paraguay en otras colecciones privadas e institucionales.”

Hay muchos factores que entran en juego para que una obra se valorice en el mercado internacional, según Fredi Casco “hay diferentes posibilidades de mercado, no existe un mercado del arte, existen los mercados del arte. Hay artistas cuyas obras, se venden por cientos de miles de dólares, pero no forman parte de museos, ni de instituciones importantes. Existe otro mercado que es más visible , y que está relacionado con el prestigio y visibilidad que le dan los centros de legitimación que pueden ser instituciones públicas o privadas.”

mercado de arte
Obra de Feliciano Centurión, foto cortesía de Fundación Texo

El mercado de alguna manera es el que pone énfasis sobre el poder simbólico del arte, y muchas veces logra valorizar el patrimonio artístico y cultural que los países, sobretodo aquellos en vía de desarrollo, no logran valorar en su justa medida.

Krebs y Schmidt-Hebbel resumen de esta manera la idea de patrimonio:

“El patrimonio cultural de una nación comprende todos aquellos bienes que son expresiones y testimonios de la creación humana propios de ese país. Es el conjunto de edificios, instalaciones industriales, museos, obras de arte, sitios y restos arqueológicos, colecciones zoológicas, botánicas o geológicas, libros, manuscritos, documentos, partituras y discos, fotografías, producción cinematográfica y objetos culturales en general que dan cuenta de la manera de ser y hacer de un pueblo.”(Krebs & Schmidt – Hebbel; 1999, p. 209)

Por lo general el desarrollo de los países es directamente proporcional a las políticas públicas enfocadas a la valoración y protección del patrimonio. Básicamente podemos observar dos  modelos de protección del patrimonio: el modelo europeo, con un énfasis en la intervención directa del Estado en la propiedad y gestión pública del patrimonio, imponiendo limitaciones a la propiedad privada del patrimonio; y el modelo anglosajón, que le confiere un rol indirecto al Estado, que a través de beneficios fiscales (especialmente tributarios) incentiva al sector privado  a la protección del patrimonio. Considerando además que este modelo responde a la elevada valoración social del mecenazgo privado.

En Paraguay, el decreto 359 promulgado en octubre del 2018, determina que la compra de obras de arte, al ser consideradas bienes de lujo, no pueden ser deducibles del impuesto a la renta personal, de esta manera se elimina cualquier incentivo a la inversión en arte desde el punto de vista tributario. En otros países no sólo se incentiva a la inversión en arte a través de beneficios fiscales, sino que además las obras de arte, como los servicios profesionales de artistas y cobros de derechos de autor son exentos del pago del impuesto al valor agregado.

Para poder ver las más bellas obras de Feliciano Centurión, tendremos que ir al Museo Reina Sofía o el Guggenheim en España, o al Malba de Buenos Aires, o  a la galería en Londres que comercializa su obra. Mientras tanto, tenemos la excepcional oportunidad de ver algunas obras de diversas colecciones de Paraguay, que la Fundación Texo con la curaduría de Fredi Casco pudo reunir, siendo además la primera exposición abierta en Paraguay en tiempos de Covid 19. Mientras no haya políticas públicas para fomentar el arte y la cultura e incentivar el mercado de arte, posiblemente no sepamos lo que es el patrimonio cultural, y no nos enteremos que ese patrimonio de una u otra manera, nos pertenece y debemos protegerlo, cuidarlo, defenderlo y sentirnos orgullosos de él.

Feliciano Centurión en Americas Society

Convención sobre Protección de Patrimonio de la Unesco

Otros artículos relacionados:

Protección de patrimonio fue tema central del Primer encuentro de coleccionistas de arte de Paraguay

Ticio Escobar, el arte en una sociedad con déficit de Estado y superávit de mercado

Rodolfo Oviedo, una manera poco común de invertir “colectando” obras de arte

Invertir en arte, cuál es realmente la inversión

Martín Nasta, mostrar el arte, pensarlo, contarlo, para perderle el miedo

Invertir en lo inútil y la necesidad de cultivar utopías

Daniel Nasta, sobre coleccionismo y perderle el miedo atroz al arte

Juan de Dios Valdez, artista maldito y campesino.

Enrique Collar el pintor paraguayo más cotizado en el mercado internacional

Feliciano Centurión, un documental que nos invita a entrar en la intimidad de su obra