Economía Naranja
En el mes pasado (octubre 2017) en las oficinas de Pro arquitectos dirigida por el arquitecto Juan José Ardissone se inauguró una muestra del artista uruguayo Carlos Musse. El termino «Economía Naranja» nace de un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para definir el cunjunto de actividades que tienen que ver con las industrias creativas. La arquitectura, hace parte de la economía naranja, así como las artes visuales. El valor de las actividades que hacen parte de la economia naranja está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Es decir que lo que las hace valiosas es algo intangible, es el conjunto de conocimientos, cultura y emociones que dan forma a los bienes en cuestión.

En América Latina este conjunto de actividades todavía están muy subvaloradas y se desarrollan de modo informal, muchas de las profesiones que hacen parte de la economía naranja todavía no están consideradas como profesiones propiamente dichas. Carlos Musse me escribió al respecto: «el año 1991 el Museo Nacional de Artes Visuales organizó un taller con Stephen Faharthing, profesor de la Oxford University, siempre recuerdo que al final del mes que duró el mismo nos comentó que le llamaba la atención que todos los que participábamos -unos 20 aproximadamente- además de pintar trabajábamos en otras actividades, y ante nuestra pregunta de cómo era en Inglaterra dijo «allá el que pinta vive de la pintura sino se dedica a otra cosa», siempre pensé que era una exageración pero que reflejaba algo cercano a la realidad que era totalmente lejana a la nuestra, en aquellos años y ahora.» A pesar de todas las dificultades de ser artista en América Latina, Musse cuenta con un importante currículo de exposiciones internacionales.

Según los estudios sobre «La Economía Naranja» publicados por el BID, en Latinoamérica la creatividad es fundamental para poder innovar y afrontar los retos económicos y sociales que se nos presentan y una herramienta para poder insertarnos en el sistema económico global. Hoy en día Latinoamérica es principalmente exportadora de materias primas, sin embargo estamos hablando de países con un gran crecimiento demográfico, la gran mayoría hoy en día son jóvenes y niños, y de una gran riqueza cultural. Por lo que el desarrollo de la economía naranja podría ser una importante fuente de ingresos, generando puestos de trabajo y otro tipo de productos para exportar. Según los estudios del BID para el año 2011 la economía naranja alcanzó lo que equivale a dos veces y media a los gastos militares en todo el mundo , siendo que los gastos militares dependen del presupuesto público y que la economía naranja es contribuyente neto. Sin embargo en latinoamérica no somos de los mayores inversores en la economía naranja.

Hace sólo un par de días asistimos a una de las ventas de obras de arte más mediáticas de la historia, así como el precio más alto alcanzado por una obra de arte. Lo más interesante fueron las reacciones en las redes sociales y en los medios que generó dicha transacción, quisiera citar lo que escribió el artista paraguayo Sebastián Boesmi:
Que curioso que justo cuando más enquilombado y desastre este nuestro mundo, aparece una pintura atribuida a Leonardo Da Vinci y desconocida hasta hace poco, titulada “Salvator Mundi”, el salvador del mundo. Se trata de Jesús vestido con ropas renacentistas realizando una bendición con la mano derecha y sosteniendo una orbe que simboliza nuestro planeta y el cosmos con la izquierda. Ayer se vendió en una casa de subastas por 450millones de dólares batiendo récords hasta la fecha.
Otro comentario interesante fué el de Halim Badawi, crítico de arte colombiano:
(…) comprar un Leonardo no es sólo comprar un cuadro: es un poderoso acto político, simbólico, la concreción visual de una larga historia de poder.
En el diario italiano «Il corriere della sera» Paolo Manazza escribe:
¿Cuanto durará todavía esta brillante escenografía dorada?¿Qué tienen que ver la pasión por el arte y la cultura con la exibición obstentosa de la riqueza y la teatralidad de los millonarios? En el fondo, pensándolo bien, son preguntas legítimas. Hace un tiempo las artes y la cultura eran primero que todo formativas. Casi medio milenio después de su muerte (2 de mayo de 1519) Leonardo quiso tal vez indicarnos algo. Thanks Leonardo. Grazie Italia. El Renacimiento.
Más allá de lo anecdótico, la cuestión es que entrando a una importante crisis mundial (gran crecimiento demográfico, cambios climáticos, extermino de miles de especies, escasez de agua potable, cambios en las estructuras socio económicas debido a los avances tecnológicos, etc.), el «Salvator Mundi» es un símbolo de lo que realmente tiene valor para el ser humano. Pues para lograr superar la crisis que cada vez es más flagrante, es necesario el uso de todo ese conjunto de saberes intangibles, de eso que nos hace más humanos y que nos diferencia de las máquinas: la creatividad.
Es tal la correspondencia entre la economía y la cultura que la moneda en sí misma es una de las creaciones más maravillosas de ambas
escribe Felipe Buitrago, autor de «Economía Naranja. Una oportunidad infinita»
Creo que con un poco de voluntad política y suficientes inversiones e incentivos por parte de la sociedad civil, Asunción podría convertirse en una capital cultural de la región. Me parece muy interesante este emprendimiento de Juan José Ardissone, siendo director de una oficina de arquitectura, Pro arquitectos, decide difundir la obra de un artista uruguayo, facilitando así el intercambio económico y cultural de la mano del sector privado. Le hice algunas preguntas respecto a este emprendimiento.

¿Podrías decirme como conociste al artista Carlos Musse y su obra?
Nos toco con Chiara mi hermana y socia hacer la reforma de un departamento en Punta del Este Uruguay, necesitábamos una buena obra que se destaque en uno de los ambientes, recorriendo las galerías de la zona encontramos la de Musse y enseguida nos cautivó su obra, así fue que le terminamos comprando 2 cuadros.
¿Cómo fué la recepción de la gente hacia la obra de Musse?
Llamo mucho la atención el hecho de ser algo distinto a lo que se ve usualmente en asuncion, tanto por ser abstractas como por ser casi todas de gran formato. Mucha gente me comento que las obras le transmitían tranquilidad.
¿Me parece interesante que una oficina de arquitectura haga propuestas artísticas, hay otras experiencias de trabajo con artistas, sea través de exposiciones como a través de proyectos de otra índole?
A mi me encanta el arte, pero me considero aún muy virgen en la interpretación del mismo, tengo la aspiración de ir conociendo más del tema, en ese marco surgió la idea de trabajar la oficina como una galería de arte y trato en lo posible de ir incorporándolo en los proyectos. En una oportunidad desarrollamos un gran grafitti en la fachada de un edificio de oficinas, le dimos la tarea a un grupo emergente de arte urbano (Oz), fue como hace 6 años y creo que les sirvió mucho para darse a conocer tal es así que la idea felizmente fue replicada en otros edificios de la ciudad.
¿Como te parece que pueden complementarse las artes plásticas y la arquitectura?
La arquitectura no es meramente arte, sin embargo así como las artes plásticas debería generarnos algún efecto en los sentidos para ser “arquitectura” de lo contrario es solo una construcción. Siempre tratamos de cargarle a los proyectos de esas sensaciones y de verdad hay veces que se puede más y otras menos por varios factores. Definitivamente el arte puede hacer maravillas hasta en un simple espacio, dotándole al ambiente de la carga poética que puede faltarle, complementándose así, la arquitectura como marco del arte.
En Paraguay hay una importante inversión en construcción, he visto en los últimos años propuestas muy interesantes, ¿cuál es tu percepción al respecto?
Definitivamente Paraguay está pasando por un periodo de auge en construcción, se ven más edificios que responden a una necesidad inmobiliaria que a ser “obras de arte” pero considero que esto es normal, las ciudades no pueden tener solo proyectos con una carga poética que se olvida de responder a otras necesidades, ya sean económicas o funcionales, deben haber los dos porque ambos son necesarios para la sociedad. Si creo que la arquitectura ha mejorado muchísimos en calidad en Paraguay en las últimas 2 décadas, cada vez son más los profesionales que proponen ideas nuevas al nivel de otros países mucho más avanzados.
En la foto destacada: el artista Carlos Musse, su esposa Carolina, Juan José Ardissone y Chiara Ardissone.
Página web de Carlos Musse: http://www.carlosmusse.com/
Página web de Pro s.a.: www.prosa.com.py
Otros artículos relacionados:
Daniel Nasta, sobre coleccionismo y perderle el miedo atroz al arte
Invertir en lo inútil y la necesidad de cultivar utopías
Invertir en arte, cuál es realmente la inversión