Valeria Franco, reflexiones entorno al premio Entrecruces y la residencia en Yataity

Valeria Franco, reflexiones entorno al premio Entrecruces y la residencia en Yataity

El siguiente texto está escrito por Valeria Franco e ilustrado con las fotografías realizadas por ella en Yataity.

La residencia Entrecruces significó para mi no solo un acercamiento a una técnica de tejido y bordado, sino el acercamiento al pueblo de YATAITY, a su gente, a su ritmo y su historia. Mi punto de referencia fue el Taller de Salvaguarda del Auténtico Ao Poi, fundado en el año 2020 por el Instituto paraguayo de artesanía (IPA), donde María Gauto y Nilda Arias reciben diariamente a bordadoras y tejedoras del pueblo, para acompañarlas en el proceso de aprendizaje del uso del telar, además de guiar a visitas nacionales e internacionales, a través de  una experiencia que denominan “turismo vivencial”.

Taller de salvaguarda
Hilos de algodón para su uso en el telar del taller de salvaguarda, de más de 100 años. Fotografía de Valeria Franco

 

Yataity del Guairá, denominada la cuna del Ao Poi, fue fundada en 1851 pero sus antecedentes como pueblo se remontan al año 1700 y actualmente tiene una población aproximada de 4.800 habitantes. 

 

Cuentan en sus relatos las tejedoras y bordadoras, que la mayoría de ellas aprendió a bordar en sus casas, de mano de sus madres, abuelas o tías, a la edad aproximada de 7 años.  Una de ellas, Eusebia Garcete, cuya casa taller  tuve el privilegio de visitar varias veces, y en la que se encuentran instalados dos telares en los que trabaja por las tardes, luego del trabajo en la casa y la chacra, en donde  no solo produce su propio algodón, sino que además tiene frutales, mandioca y otras productos de consumo familiar. Otra mujer que me gustaría recordar, es Isabel, que administra la posada Ña Nestora junto a su hermana Magna. Ambas bordan todos los días mientras mantienen el hermoso jardín del lugar y Magna (Cheíta) que prepara la deliciosa comida que sirven a sus huéspedes en la posada que lleva el nombre de su mamá.

Yataity
Isabel, enseñando la foto de su mamá Nestora. Fotografía de Valeria Franco.

 El intercambio me pareció sumamente enriquecedor, ya que en tanto el taller de salvaguarda como en la casa/taller de Eusebia, me pude conectar con todo el proceso vinculado al auténtico AO PO´I, que arranca con la siembra y cosecha del algodón, la recolección y limpieza para extraer las semillas, la elaboración de los hilos y el montaje del telar para la posterior elaboración de telares y bordados. Todo este proceso es manual, de ahí su valor y su necesaria protección a través de políticas públicas que incluyen en el caso de Paraguay, un taller de salvaguarda, que sostenga la comunidad de aprendizaje y promueva la comercialización de los productos artesanales elaborados por las tejedoras y bordadoras. 

Mi exploración artística en YATAITY fue abordada desde diferentes ángulos. Por un lado, realicé el registro fotográfico de los muestrarios de puntos que tienen en el taller, aprendí con Nilda a realizar bordados típicos de Ao Po´i y elaboré mi propio muestrario, con mucha práctica diaria. Una anécdota sobre esto, es que luego de la primera semana de vivencias, cerraba los ojos y solo veía hilos, tejidos, puntadas. Además, después de la experiencia,la mirada cambia, ya que ahora, al ver un bordado de Ao Po´i en una cortina, mantel, servilleta, lo veo/siento más en clave de lenguaje que de adorno y estos son a veces resultados inesperados de las experiencias que nos lanzamos a vivir.

Otros procesos que registré, son la enseñanza en uso del telar realizado por María a las tejedoras del pueblo, con un programa que al finalizar hace entrega de un telar a cada tejedora para poder producir telares de auténtico Ao Po´i y al proceso de teñido con tintes naturales, utilizando cáscara de cebolla y corteza de guayacán.

A'o Poi
Nilda, explicando el proceso de hilado a visitantes del taller de salvaguarda.
Valeria Franco
Proceso de teñido natural de tejidos con cáscaras de cebolla, realizado por María Gauto.
A'o Poi
Resultado del teñido natural con cáscaras de cebolla en tres tipos de textiles: lienzo (izq), auténtico Ao Po´i(centro) y Ao Po´i industrial (der).
Valeria Franco
Resultado del teñido natural con corteza de guayacán en tres tipos de textiles: lienzo (izq), auténtico Ao Po´i(centro) y Ao Po´i industrial (der). Fotografías de Valeria Franco

El camino: “el país de las mujeres”

Llegué al programa Entrecruces a través de mi participación en la Feria Oxígeno Arte, en año 2022 con la obra “Curriculum Vitae” y en 2023 con “El país de las mujeres”, que fue premiado con la pasantía Entrecruces, otorgada por el Instituto paraguayo de Artesanía (IPA). La línea que une ambos trabajo, ha sido el sentimiento o las ganas de visibilizar el rol de las mujeres en la historia y la sociedad paraguaya, desde los diversos roles que le tocaron vivir y experiencias que le han tocado vivenciar, muchas veces sin tener mucho margen de decisión, por temas sociales y hasta jurídicos. 

El país de las mujeres, es un mapa de Paraguay bordado en un pedazo de tela, en los que se encuentran bordados además, los nombres de 17 mujeres, una por cada departamento del país, vinculadas al territorio por haber nacido, desempeñado labores o fallecido en el mismo. No todas ellas eran paraguayas. Son mujeres que han estado vinculadas a esta tierra. Muchas de sus historias de vida permanecen desconocidas para la mayoría de la población, por no figurar en libros de historia o la narrativa oficial, a pesar del esfuerzo de algunas historiadoras, activistas y colectivos de mujeres.

Valeria Franco
Detalles de la obra y el proceso. Fotografía de Valeria Franco

Un profundo agradecimiento, a la feria de Arte Oxigeno y al Instituto Paraguayo de Artesanía, por la oportunidad de realizar esta residencia, de vivenciar y ser portavoz en otros espacios, de la riqueza ENTRECRUCES, de cómo se entrecruzan estos saberes y prácticas, mayoritariamente desarrolladas por mujeres, con la independencia económica de las mismas, con la historia de los pueblos y con los desafíos que aún existen en materia de políticas públicas para poder promover aún más el arte relacionado al Ao Po´i y otras prácticas textiles, a través de sus tejedoras y bordadoras, y a profundizar el desarrollo económico y social de las mismas, iniciado por el IPA con mucho esfuerzo.

 

Valeria Franco
Valeria Franco con el equipo del taller de salvaguarda (Emilia, Nilda y María)

    

Valeria Franco
Taller de salvaguarda, fotografía de Valeria Fran

Valeria Franco (Paraguay, 1980), artista multidisciplinaria que trabaja las letras, fotografía, grabado y el arte textil.

Más info: 

Taller de Salvaguarda 

Eusebia Garcete

Posada Ña Nestora