Asumo la cotidianidad, lo banal, la ironía, lo lúdico, la alegría y diversión. Imágenes soñadas, cotidianas, obvias con sabor a kitsch, que me confirman que la pintura es simplemente un acto de féFeliciano Centurión

¿Cómo surgió la idea del documental sobre Feliciano Centurión?
Yo me encontraba en Asunción por trabajo y estaba llevando adelante un poryecto personal en Francia llamado, «Inspiraction-creation», en ese momento el productor Fabián Bozzolo, muy amigo mío, era amigo de Feliciano y fue él, el que me propuso hacer el documental, ya que él está en contacto permanente con Yolanda Centurión, su hermana. Fabián había realizado ya una exposición de Feliciano en Asunción un año antes. Y así comenzó todo. Empecé en ese mismo momento a recolectar material, fotos, recortes, fotografiar parte de la obra, hacer entrevistas y viajamos inclusive a Formosa.
Ya de vuelta en Buenos Aires, comencé a hacer el recorrido entre artistas, amigos y familia, para hablar y grabar y conocer más de Feliciano. Magdalena Jitrik me pasó unos dvds con imágenes que ella misma había registrado de las primeras muestras del Rojas, y donde están las imagenes mas bellas de Chano (Feliciano Centurión). Pero fue hablando con Cristina Schiavi y Cecilia Sainz que ellas me dijeron: Mon el que tiene material en video seguro es Gustavo Bruzzone, el coleccionista. Asique lo contacté y me respondió al toque y me dijo: Mon estuve años grabando y grabando en video muestras y artistas y nunca supe muy bien para que… pero si vos haces algo con esto, ya todo cobra sentido y me hace muy muy feliz.
Bueno, así fue, que con esa entrevista de 2 horas de Chano (Feliciano Centurión) hecha por Gustavo Bruzzone y los audios de amigos, artistas y familia de Feliciano, de la audio instalación realizada por el grupo CARPA que Guillermina Mongan me pasó, que comenzó mi viaje sonoro por meses, ya que me bajé los audios de Chano y amigos en mi ipod y a donde iba, estaba con los auriculares puestos, viajando con esas voces por la ciudad, por al menos 8 meses. Después de ese proceso de meses, recién ahí empecé a estructurar la película, y a buscar lo que faltaba, en Brasil, Asunción, NYC, Paris, Baires, porque entendí que cada pequeña secuencia debería ser una representación de su sentir, hasta lo más personal e íntimo – emotivo o divertido – a través de su voz y su obra.
Pude abrazar la película terminada casi 2 años después y a 20 años de su partida y quise presentarla en el mismo lugar donde él presentó su obra en Paris por última vez, en la Maison d’Amerique Latine. Trajimos parte de su obra a la presentación y gracias al apoyo incondicional de la Embajada de Paraguay en Francia, pudimos celebrar su vida y su obra nuevamente en la Ville Lumiére.
¿Qué repercusión ha tenido a nivel internacional?
En 2016, éste documental se presentó por primera vez en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y hoy es un film itinerante entre festivales, muestras y exhibiciones especiales, entre ellas en el MNBA, MALBA y Festival Asterisco de Buenos Aires Argentina; en el Centro Cultural Citibank de Asunción, Paraguay; la Maison d’Ameroque Latine e Instituto Cervantes en Paris, Francia; en el American Society Visual Arts y Fundación Cisneros de New Yoirk, USA; como en la Universidad de Maynooth en Irlanda.
En la proyección de Paris, lo bueno fue que al terminar la proyección la gente tuvo la posibilidad de ver parte de su obra, que Yolanda Centurión gentilmente transladó a la capital francesa. Eso hace más interesante la experiencia, porque ya una recibe la obra con otro sentir.
El MALBA en febrero de 2018 está por organizar una movida parecida.
Lo bello del viaje internacional del documental, es recibir mensajes de amigos como desconocidos, emocionados no sólo por conocer el sentir de su obra, sino conocerlo un poco más intimamente a él; lo cual me llena de felicidad ya que mi intención siempre fue llegar a obtener un retrato bello, sentido, íntimo y amoroso de Feliciano.
Para mi la obra de Feliciano Centurión es muy inspiradora. Me parece muy auténtico y honesto consigo mismo. A ti como artista ¿qué te dejó este trabajo sobre él?
A veces una como artista se enrosca pensando en el modo, algunos inclusive agregan una conceptualizacion atras de la obra. Por eso creo Feliciano era muy auténtico en su obra. Mi mamá la ve y se emociona, pero si mamá ve a Jeff Koons, sigue de largo.
Una cosa que me pasó con este proyecto fue que yo fui a Paraguay después que perdí a mi papá y surgió hacer este documental donde tuve que reconstruir una vida que también ya se había ido.