The Society Paraguay, ¿quiénes son? Desde hace un tiempo me rondaba esa pregunta, seguía sus publicaciones sobre arte, arquitectura, diseño, cultura y me sorprendía encontrar artículos interesantes sin relación aparente con ninguna institución ni empresa. De pronto un día Verónica me escribió, nos conocimos, y después de un café que duró como dos horas coincidimos en tantas cosas que decidimos en lo posible colaborar en nuestros emprendimientos.
Básicamente buscamos una sociedad en donde haya más poesía, la poesía puede ser a veces una forma de resistencia ante la barbarie, la corrupción, el materialismo.
Transcribo aquí algunas preguntas que me contestó para tratar de condensar un poquito de todo lo que hablamos sobre The Society.
Integrantes: Veronica Díaz de Vivar, Mauricio Paiva, Salma Abraham y Leonardo Mendez
¿Cómo nace y de donde surge el nombre?
The Society nace en el año 2014. Cómo una búsqueda de la identidad, una identidad cultural que vaya más allá de valores, tradiciones, una identidad que se a través de las diversas formas de expresiones artísticas de los paraguayos, esta búsqueda se debería dar en la dialéctica entre el individuo y la sociedad, a una temprana edad pero en nuestro país eso no existe. Por lo que se produce esa necesidad de crear un lugar donde se produzca esto. El nombre surge de la película “La sociedad de los poetas muertos” o “The dead Poets Society” acortándolo a The Society. La película es un retrato de una sociedad –como la estadounidense, en 1959-, donde la educación represiva y autoritaria, vigilante y castigadora, marcó una etapa inconfundible en el mundo, características que, lamentablemente, todavía subsisten en nuestro país. La historia comienza cuando el profesor, interpretado por Robin Williams, intenta cambiar ese paradigma mediante la enseñanza de la poesía. Y gracias a su inspiración, transforma las vidas de sus estudiantes. Los jóvenes se reunían en una cueva a la que llamaban India y escribían poesía, pensaban libremente y expresaban sus emociones. Esta actividad extracurricular nos mostró que además de nuestros deberes cotidianos podemos encontrar un lugar para expresarnos y encontrarnos en las expresiones de los demás.
Escena del filme The society of dead poets 1989, dirigida por Peter Weir, protagonizada por Robin William
¿Cuáles son las metas que se plantean a corto y mediano plazo?
Son metas comunes, nuestro sueño como gremio que impulsa el arte y la arquitectura es valorizar lo nuestro sin ningún modelo de exportación a seguir. Países que son ricos en cultura no hicieron otra cosa más que confiar en su gente y en su producción autónoma. Podemos decir que los plazos que se pone The Society son abismales. Pero si, existen herramientas que ayudan a crear el conocimiento colectivo, podríamos considerar estos medios como estrategia meta a corto y mediano plazo. Tenemos pensado en una publicación impresa para que el trabajo que se viene haciendo llegue a los rincones donde la tecnología no pueda, además es una manera de materializar el esfuerzo acumulado en todos estos años.
¿Cuál es la finalidad?
La finalidad de la página es esa construcción constante de nuestra identidad, lo que impulsa a cada individuo a actuar en favor del progreso de su país. A través de la plataforma digital vamos recolectando toda esa información y la vamos documentando y difundiendo para llegar a todos.
¿En estos años de trabajos podrías hablarnos de algunos logros o cosechas?
Creemos que el logro más importante que tiene The Society es la cantidad de personas interesadas en consumir contenido basado en nuestra cultura. Aproximadamente cada publicación posee un alcance de más de 2000 personas. *Base a estadísticas de Google Analytics*
¿Como coordinan el trabajo y en base a qué criterios?
Los integrantes asumen su compromiso con la página día a día alimentándose y nutriéndose de información, esa información luego se traslada a la interacción grupal donde el resultado es su divulgación. Los criterios se dan elaborando una línea de tiempo para establecer el significado de estas expresiones artísticas en el pasado y en nuestros días. Suponer la evolución de la sociedad y difundirla para que los propios individuos saquen sus conclusiones ya que no tratamos de imponer una forma de pensar. Además de difundir eventos culturales para que todos formen parte de ellos.
Entre otros encontré éste interesante artículo «Del star system a lo colectivo» publicado en The Society,al inicio el autor, Horacio Cherniavsky , habla de como a través de la arquitectura podemos leer la evolución de la sociedad y las complejas relaciones que se ponen de manifiesto. El artículo concluye de esta manera:
La experimentación y la producción de conocimientos siguen siendo los bastiones con los cuales la vanguardia abre los nuevos caminos del futuro de nuestra sociedad. Mas allá del diseño, la imagen y los premios, lo que verdaderamente aporta a la conciencia colectiva es la construcción de relaciones y valores mediante el trabajo colaborativo. Es así, que toda práctica, individual o colectiva, puede contribuir a la consolidación de una sociedad mejor, con mayor cohesión e igualdad.
Es parte de lo que compartimos durante nuestro café con Verónica, esa voluntad de construir más allá de los intereses individuales una sociedad más equitativa, en donde el arte puede ser un gran motor inspirador.