Tercera Bienal de Asunción se llevará a cabo en marzo del 2020

Tercera Bienal de Asunción se llevará a cabo en marzo del 2020

En Asunción se celebrará por tercera vez una Bienal Internacional de Arte. Posiblemente muchas personas no han asistido nunca a ninguna bienal de arte, sin embargo,  es un escenario particularmente enriquecedor para una ciudad. A nivel económico una bienal incentiva al turismo, a nivel cultural fomenta el diálogo y la reflexión, es una manera de viajar sin cambiar de lugar, de conocer artistas locales que no conocíamos y de conocer lo que hacen artistas extranjeros. Es también una oportunidad para intercambiar miradas y perspectivas.

La Tercera Bienal Internacional de Asunción se realizara en el mes de marzo próximo del 2 al 31, se inaugura en el Museo de Arte Sacro con una recepción a las 19 hs.

Los espacios que albergaran la bienal son el mismo Museo de Arte Sacro, el Ateneo Paraguayo, el Centro Cultural Paraguayo Alemán, el Congreso de la Republica, Ferrocarril, Hotel Guaraní, Manzana de la Rivera, Museo de la Memoria, Pirata bar, plazas y espacios públicos.

Bettina Brizuela, curadora por parte de Paraguay y Carmen Zambrini, presidenta de la Asociación creada para organizar la Bienal, nos contaron un poco al respecto.

¿Cómo nace la idea de hacer una Bienal?

Carmen Zambrini, presidenta de la Asociación Bienal Internacional De Asuncion

«Inicia sus primeros pasos allá por el 2012, en un grupo de gestores culturales , artistas, alumnos de arte y curiosos.

Con el ISA íbamos conociendo Bienales de Sao Paulo, Curitiba y Venecia. Participamos del Forum Mundial de Bienales y entendimos que apostar a la educación a través del Arte y por medio de una Bienal seria el mejor aporte para la ciudadanía de nuestra ciudad Asunción.

Una vez conformada legalmente la FUBA se inician los trámites para la primera BIA. Llegando el 2015 y no concretando la personería jurídica, recurrimos al Cabildo para administrar los fondos conseguidos para la realización del evento. Después de dos ediciones y terminados los documentos legales, notificamos al Centro Cultural, que agradeciamos infinitamente el apoyo, pero que ya estábamos legalmente constituidos para la organización y administración de la tercera edición de la BIA.

Compartimos esta historia agradeciendo públicamente a cada persona y organización que apoya este sueño que no debe parar. Cada dos años la BIENAL DE ASUNCION debe ocurrir.»

Bienal de Asunción
Los curadores de la Bienal de Asuncion Bettina Bruzuela, Dannys Montes de Oca y Omar Estrada, con el artista Sebastián Boesmi

¿Cuál es el eje temático de esta Bienal de Asunción?

Bettina Brizuela, curadora por Paraguay de la Bienal:

«La Bienal Internacional de Asunción (BIA) es un proyecto cultural, artístico y ciudadano articulado desde una dimensión pedagógica y convocado por la Asociación Bienal de Asunción (Aso-BIA), cuyos enunciados buscan comprometerse con problemáticas contemporáneas del contexto paraguayo y su dimensión trans local.

En su tercera edición, la BIA 2020 apuesta a constituirse en espacio de reflexión, diálogo e imaginación en torno a las tensiones de género, subjetividades, grupos étnicos y sociales; a los desplazamientos migratorios y formas actuales de trans culturalidad; a las desigualdades económicas y de accesibilidad; a los conflictos armados y los problemas medioambientales, en tanto situaciones medulares de los procesos globales contemporáneos. Estos tópicos serán enunciados en la presente bienal desde la perspectiva del jojaha/paridad.

En esta ocasión el lema es Jojaha El vocablo guaraní jojaha apela a agencias en torno a las nociones de igualdad, equidad y reciprocidad; y a operaciones reflexivas de reconocimiento y administración de las diferencias en el imaginario común. Así mismo, el concepto de paridad no debe limitarse al ámbito jurídico -la igualdad legislada en el campo del derecho- sino a la inclusión en la práctica social: jojaha como balance de dos partes en un todo, por encima del supuesto reconocimiento del derecho a la participación. Participan aproximadamente sesenta artistas, entre  invitados y convocados, nacionales e internacionales.

 ¿Qué esperan de esta edición de la Bienal de Asunción?

Bettina Brizuela:

«La diversidad participativa a que aspira BIA reclama un espacio múltiple y complejo en términos formales, promueven enfoques que hagan énfasis en procesos trans disciplinares conceptuales y poéticos. Los curadores orientados a la convergencia de prácticas de actores, referentes culturales y saberes disímiles. Un enfoque que trascienda la frontera tradicional de lo disciplinario y potencie prácticas post-autónomas, incluyendo la posibilidad de lecturas contemporáneas de repertorios y medios tradicionales.

Una expectativa de la BIA 2020 es ofrecer a la ciudad de Asunción, y por extensión al país, una plataforma de reflexión generadora de espacios inclusivos para el diálogo entre artistas, investigadores, críticos, audiencias e instituciones, postulándose como un evento propiciador para la experimentación creativa con efectos a largo plazo.

La BIA busca insertar y consolidar a la ciudad en circuitos nacionales e internacionales de eventos de arte, haciendo de Asunción un destino de interés para organizaciones, teóricos, autores y audiencias que compartan preocupaciones por lo cultural y sus expresiones artísticas y creativas.»

La Bienal de Asunción es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arte como instrumento pedagógico

A propósito encontré un artículo muy interesante en la web, que plantea justamente la metodología artística,  basada en la intuición y la síntesis, como una manera fundamental de abordar la realidad que creo que hoy más que nunca se debe tener en cuenta.

La sociedad contemporanea atraviesa muchas problemáticas, pero tenemos herramientas de comunicación extraordinarias, y gracias a la infinita creatividad del ser humano podríamos encontrar soluciones y replicarlas.

Por esta razón, hoy más que nunca se está apelando a la necesidad de formar de una manera más creativa e integral a los niños, pues tendrán la necesidad de resolver problemas que probablemente nosotros no conocemos aún. La educación que nació con la revolución industrial  podría considerarse obsoleta en medio de la revolución de la información del siglo XXI.

«El Arte interpreta y traduce la realidad de otra manera. Es una forma de comprender y hacer más manejable aquello para lo que no son suficientes las palabras; y por eso emplea el trazo, los colores, las formas, los sonidos, el movimiento y el ritmo, entre los múltiples recursos expresivos que tenemos a nuestro alcance. Desde este punto de vista, el proceder artístico es más globalizador y, posiblemente, impacta más en nuestra biología y produce aprendizajes más duraderos.

En las escasas ocasiones que se habla de incorporar el Arte en la escuela, inmediatamente se piensa en incluir más dibujo, música o danza, por ejemplo, en lo que allí se hace; se piensa en la creación y los resultados y se da por supuesto el proceso. Pero la esencia del hecho artístico no son sus obras sino la forma en que se llega a ellas. Y eso es lo que debería enseñarse: la actitud, el proceder y los requisitos necesarios para colocarse en disposición de que las musas lleguen.»

Para leer el artículo completo:

https://www.otraspoliticas.com/educacion/el-metodo-artistico/

Uno de los videos más reproducidos de la conferencia TED, es justamente el de Sir Ken Robinson, experto en creatividad y educación:

Otros artículos relacionados:

Educar en arte, una educación subversiva

El arte en medio de la sociedad de seducción en donde todo debe ser bello

Cada dos años vienen extraños, reflexiones con un artista de la Bienal